
Nota publicada el 30 de abril de 2004, diario La Nación, Paraguay. Ver publicación original aquí
Mejillones, Chile. Héctor Farina, enviado especial.
El Gobierno del Paraguay, así como las organizaciones empresariales, debe asumir un mayor protagonismo en los costos y promoción del corredor bioceánico, de manera a facilitar la integración regional. Este planteamiento fue hecho por el Grupo de Empresarios del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS), en la reunión de Zicosur realizada en Chile. El sector privado decidió también impulsar un sistema de transporte aéreo en la región, además de pedir la flexibilización de los controles fronterizos
El grupo de Empresarios del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS) decidió solicitar al Gobierno del Paraguay, a los gobernadores y organizaciones empresariales que asuman los costos de promoción y creación del proyecto de corredor bioceánico central, de manera a facilitar la integración regional. La decisión fue tomada al término de la reunión de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), realizada en Mejillones, Chile.
Los representantes empresariales de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile tuvieron una activa participación en las deliberaciones sobre el proyecto del corredor bioceánico, que representa una salida directa al Pacífico, desde Brasil, pasando por el Chaco paraguayo, Argentina y finalmente Chile. En las reuniones se destacaron los logros en materia de construcción de rutas, pero resaltó el retraso de Paraguay con respecto a los demás países del bloque.
Los resultados del encuentro apuntan a procurar de manera conjunta con los respectivos gobiernos nacionales la eliminación progresiva de los obstáculos que traban la fluidez del intercambio comercial en la región. Para ello piden a las autoridades que colaboren con la simplificación y flexibilización de los controles fronterizos, como las aduanas, policías y servicios agrícolas, de acuerdo al Acta de Mejillones firmada por los representantes de GEICOS, tras el término de las deliberaciones en el puerto chileno.
Además urge la eliminación de las barreras arancelarias en la zona comprendida por el Zicosur, debido a que son zonas de complementación económica. En ese sentido, uno de los desafíos marcados para el sector privado es el incremento de las redes de información, de manera a aumentar el conocimiento de las oportunidades comerciales del área.
Otro de los planteamientos de los empresarios es el impulso del transporte aéreo entre las regiones, en los ámbitos empresariales y entre los gobiernos regionales. Asimismo, buscan impulsar el tratado de libre tránsito a todas las zonas francas de la región, tal como posee Paraguay en Antofagasta.
Puerto de Mejillones
Por su parte, los gobernadores y demás autoridades que representaron a los países decidieron destacar como fundamental para el comercio internacional de Zicosur con los mercados interregionales y del Asía Pacífico, el inicio de las actividades de la primera fase del complejo portuario de Mejillones, que junto con Antofagasta, se convierten en la principal puerta de ingreso y egreso de las exportaciones e importaciones el centro oeste sudamericano.
La salida al Pacífico por medio del corredor permitirá disminuir los costos del flete y el tiempo de envío de la producción al mercado asiático, por lo que representa una necesidad vital para la región. Uno de los países más interesados es Brasil, que el año pasado exportó a China por unos 4.000 millones de dólares. Para que el trayecto se concrete falta la pavimentación de la Picada 500 en el Chaco paraguayo, que es el camino más directo para tener una salida al Pacífico.
Brasil propone integrar el turismo y la cultura
La integración de los países que componen la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) no debe ser solo en el ámbito comercial, sino en los aspectos culturales y turísticos, de manera que aumente el intercambio en la región. A esta conclusión llegaron representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile en la reunión realizada el puerto chileno de Mejillones, sobre las costas del Pacífico.
En ese sentido, el gobernador del Estado de Matto Grosso do Sul, Orcirio Miranda dos Santos, señaló que es fundamental ir más allá de la integración comercial y promover la integración de las culturas y del turismo. Señaló que para ello cada gobernador intendente o empresario debe colaborar para el proyecto, de manera a consolidar el proceso.
Una de las necesidades planteadas por los sectores fue la terminación de las rutas que forman parte del corredor bioceánico, a fin de concluir la integración física de la región. También se realizaron negociaciones para aumentar el tráfico aéreo entre las regiones, como una forma de estrechar las relaciones.
El impulso de la integración turística en la región permitirá a su vez un aumento del movimiento comercial, lo que se sumará a los beneficios comerciales del corredor bioceánico.
El proyecto de la ruta que une al Atlántico con el Pacífico implica un mayor tráfico de mercaderías por el Centro Oeste de Sudamérica. El trayecto va desde Brasil hasta Chile, pasando por Paraguay y Argentina.
La idea de los gobernadores es que además del movimiento comercial que representa la salida al Pacífico, se pueden aprovechar otros focos como el turismo interregional para generar mayor riqueza.
Argentina reactivará su sistema ferroviario
El sistema de trenes de la Argentina será reimpulsado para unirse al corredor bioceánico ferroviario, mediante el reinicio de las operaciones del ferrocarril Belgrano, según el gobernador de la Provincia de Salta, Argentina, Juan Carlos Romero. El funcionario indicó que la inversión representará unos 100 millones de dólares y que actualmente se está abriendo un proceso de licitación para que las empresas del sector privado y las provincias que estén interesadas puedan formar parte del proyecto.
El corredor ferroviario bioceánico irá desde la localidad de Santos (Brasil), pasando por Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Salta (Argentina) y finalmente Antofagasta, (Chile). Este sistema permitirá una ahorro de costos de hasta el 50% en el flete de los productos que van con destino al Pacífico, mayormente al mercado asiático. Los representantes de la Argentina sostuvieron que el funcionamiento del tren Belgrano es necesario para completar el camino bioceánico y mejorar la competitividad de las exportaciones.
Excluido
En ese sentido, Paraguay sigue excluido del sistema bioceánico ferroviario, pese a ser el camino más directo. Ante los pocos avances en materia de pavimentación de rutas para el corredor que une el Atlántico con el Pacífico, la decisión de los demás países es evitar que ocurra lo mismo con el camino de trenes, de manera que prefieren rodear el Paraguay y subir por Bolivia.
El paso de las mercaderías por el país, tanto en el sistema terrestre como en el ferroviario, representa un movimiento comercial importante, que permitiría a las empresas paraguayas la prestación de servicios y la generación de mano de obra, además de incentivar el desarrollo en otros aspectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario