sábado, 27 de enero de 2007

La sociedad de la información

Por Héctor Farina (*)

La forma de funcionamiento de las sociedades inició un cambio a partir de 1970, en el sentido de que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. Con esta nueva dinámica se da paso a la suposición de que la mayoría de los empleos estarán asociados más bien a la generación, almacenamiento y procesamiento de cualquier tipo de información, antes que seguir asociados a las fábricas de productos tangibles.

Esta situación es definida como la "sociedad de la información" y vista como una evolución de la sociedad industrial. Es decir, deberíamos entender esto como la preponderancia de la información, de los flujos de la comunicación, donde todos estamos conectados a ella mediante la tecnología, fundamentalmente. En ese sentido, el español Manuel Castells, autor de La era de la Información, habla de la nueva sociedad red y de una nueva lógica marcada por el espacio de los flujos, o sea que tiene más importancia el flujo de la información que el mismo espacio físico.

En este contexto en el que la información -que es la base del conocimiento- tiene tanta trascendencia, y donde la tecnología aparece como fundamental para incorporarnos a los flujos mundiales de la información… ¿Dónde está ubicado el Paraguay?

El último informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en su informe anual sobre La Economía de la Información, publicado a fines de 2006, ubica a Paraguay entre los países de menor crecimiento en cuanto a conexiones a Internet: sólo el 3,2% de la población tiene acceso a la red de redes, o sea, apenas 3 de cada 100 habitantes.

La realidad del país marca un notable atraso en cuanto a las posibilidades que se ofrecen a los ciudadanos de acceder a las informaciones y de actualizarse en materia de conocimientos. Y no sólo se trata del fenómeno de Internet, sino de que el país arrastra una serie de males endémicos como la falta de educación, los bajos niveles de lectura, las escasas bibliotecas públicas, los problemas de salud, la falta de empleo y oportunidades… Todos con el mismo denominador: la pobreza de la gente.

¿Cómo ubicarnos dentro de la sociedad de la información si como país no hemos podido superar cuestiones básicas como la alimentación y la educación de las personas? ¿Qué hacemos para modificar la situación y dar pasos para alejarnos del atraso que nos condena como país?

No se trata sólo de que más gente tenga acceso a Internet, ni de que nos llenen de computadoras, sino de construir una ciudadanía más preparada, con conocimientos más actualizados que le permitan obtener y crear mayores oportunidades para el desarrollo. Tampoco se trata de renunciar a nuestros trabajos tradicionales, sino de obtener mejores resultados por medio del acceso a la información y del aprovechamiento de los conocimientos.

Considero que además de exigir lo que nos corresponde como paraguayos en cuanto a salud, educación y empleo para tener una vida digna, necesitamos impulsar una política de incentivos para mejorar el acceso a la información de la gente. Urgen ciudadanos más informados, con un mayor nivel de preparación. Hay que exigir mecanismos que reduzcan la enorme exclusión informativa que hoy divide al país entre unos pocos ciudadanos informados y el resto, los desinformados, los que no tienen acceso y que constituyen la gran mayoría.

Un primer paso evidente es mejorar la educación, desde las escuelas, desde las casas, desde los medios de comunicación. De nada servirá conectarnos a flujos de información mundial si no somos capaces de comprender los mensajes y de hacer frente al nuevo caos de la superabundancia de los informes. De nada sirve tener tecnología y utilizarla para cosas sin importancia, para aumentar el tiempo de ocio, para seguir en lo mismo.

No se puede tolerar que las universidades públicas y privadas utilicen las tecnologías de la información como Internet para lucrar a costa de los alumnos, cobrando por servicios que deberían ser parte de la formación intelectual de los estudiantes. Es triste ver que en la mayoría de las universidades no hay computadoras gratuitas disponibles para los alumnos, pero sí hay ciber-cafés donde alquilan el acceso al conocimiento.

Una de las alternativas sería la creación de los denominados telecentros, que son lugares desde donde la gente podría acceder a Internet a menores costos, ya que más bien se trataría de centros de formación y no de alquiler de máquinas. Los telecentros podrían ser impulsados como parte de una campaña de educación, como parte de una política estatal para facilitar la formación de las personas en materia de nuevas tecnologías.

Pero lo cierto es que nada cambiará si no somos capaces de exigir, de plantear proyectos y de construir nuestras propias oportunidades. Los resultados los veremos sólo como consecuencia de nuestras propias acciones, pues es hora de entender que nada caerá del cielo gratuitamente.

Las nuevas tecnologías, como Internet, no mejorarán por sí mismas nuestra calidad de vida, pero sí contribuirán, en la medida en que sepamos utilizarlas adecuadamente, a dar un paso importante en busca de ciudadanos más preparados, con mayores opciones y con más herramientas intelectuales para construir una sociedad mejor. Ya basta de atraso y resignación: es hora de construir. Ahora.

(*) Periodista.
Publicado en Viva Paraguay
http://www.vivaparaguay.com/

miércoles, 24 de enero de 2007

Bibliotecas obsoletas: un freno a la cultura

Por Héctor C. Farina
Periodista

Como decíamos ayer - parafraseando a Fray Luis de León-, el problema del acceso a la cultura es uno de los condicionantes para el desarrollo de la educación en el Paraguay, pues los libros prácticamente no están al alcance del ciudadano común, debido a los elevados precios, en tanto tampoco se tienen buenas posibilidades de acceso desde las bibliotecas. A esto podríamos sumarle una larga lista de motivos, como la falta de acceso a la tecnología, la poca inversión o el escaso interés en la innovación de parte del Gobierno, pero centraremos nuestra visión en el caso de las bibliotecas.

¿Cómo se puede pretender tener alumnos preparados si no se tienen bibliotecas con conocimientos actualizados? ¿Cómo formar ciudadanos más educados, cuando ni siquiera a los pocos que llegan a las universidades se les ofrece la posibilidad de consultar siquiera textos nuevos? Y ni hablemos de los que no llegan a las "altas casas de estudio": estos están más marginados.

Una simple revisión de los títulos que poseen las bibliotecas públicas a disposición de los estudiantes mostrará, sin lugar a dudas, las enormes carencias que se tienen en cuanto a la falta de materiales y a la falta de actualización.

Me referiré a ejemplos concretos, para una mejor descripción del problema. Hace algunos meses inicié una frenética búsqueda de media docena de libros que necesitaba para unas pruebas de admisión en una importante universidad mexicana. Los textos en cuestión eran bastante conocidos, pero tenían una peculiaridad que espantaba a todos los bibliotecarios: eran "relativamente nuevos", si se le puede llamar así a publicaciones que iban desde 1997 al año 2001, es decir libros impresos hace menos de 10 años...

Es lamentablemente obvio decir que hurgué en todas las bibliotecas de la Universidad Nacional de Asunción y que no encontré ninguno de los textos: los libros eran demasiada novedad para ellos. Tampoco los encontré en bibliotecas particulares, en algunas universidades privadas, en institutos privados ni en otras bibliotecas nacionales.

Visité una docena de bibliotecas -las mejores del país se supone- y no pude encontrar libros de autores famosos como Anthony Giddens, Manuel Castells o Ulrich Beck. Resulta increíble que una obra como "La era de la información", escrita por el español Castells, no figure en los estantes de las casas de educación. Esta obra, que consta de tres tomos, es considerada como una de las más importantes descripciones de la sociedad contemporánea, pues analiza los cambios en la nueva "sociedad red", los efectos de la tecnología en los estados, en la vida cotidiana y las proyecciones futuras. Pero, sin embargo, no estaba disponible en las bibliotecas, salvo en una de ellas: la de la Universidad Católica de Asunción, donde había un único ejemplar que sólo prestaban para consultas internas.

Estos casos que relato son anecdóticos pero marcan con claridad el problema de acceso que tenemos los paraguayos: hay pocas bibliotecas disponibles, que por si fuera poco, son obsoletas, con textos desfasados y que como máximo aporte podrían prestar conocimientos que ya han sido superados. En mi caso, apenas pude conseguir copias de uno de los libros que necesitaba, compré a precios usurarios otros dos (de milagro los encontré) y el resto me lo tuvieron que enviar desde el exterior, en una gentileza de la misma universidad a la que quería ingresar...

Si los ciudadanos paraguayos quieren superarse y adaptarse a los nuevos conocimientos que exige una sociedad globalizada... ¿A dónde acuden? Si no le ofrecemos libros baratos ni bibliotecas buenas, ni acceso a Internet para gran parte de la población, ¿qué camino podemos tomar?

En primer lugar los ciudadanos, estudiantes, trabajadores, profesionales, -todos- deberían exigir con voz firme que las instituciones de enseñanza pongan a disposición una mayor cantidad de textos, que estos sean actualizados y que se tengan condiciones más fáciles para que cualquier persona pueda consultarlos.

Es inadmisible que el Gobierno siga destinando recursos a mantener la burocracia de los corruptos y no a fomentar la educación de la gente. No debemos permitir que las universidades públicas sigan cobrando "derechos de biblioteca" a los alumnos, y que finalmente no ofrezcan oportunidades de superación y actualización. Y resulta irónico que no sólo la oferta de libros sea pobre, sino que hasta se ponen exquisitos al exigir cosas como pagos de aranceles, fotos de tal tamaño (con un fondo festivo) y con el visto bueno de algún funcionario que cobra por sólo rayar un pedazo de papel...

Hay que exigir respuestas concretas que se traduzcan en mejores resultados para la gente: si todos pagamos por la educación (que debería ser gratuita), si pagamos por mantener bibliotecas y por tratar de superarnos, lo menos que nos pueden ofrecer a cambio es la oportunidad de una mejor educación, de acceder a conocimientos actualizados y de una innovación permanente.

Hace 400 años Hernandarias ya sentenciaba que "sin educación, no hay progreso". Entonces, ya es hora de preguntarnos qué es lo que queremos: ofrecer educación a la gente o seguir ofreciendo pretextos.

Si queremos progresar, tendremos que exigir, proyectar, discutir y luchar contra el ostracismo, contra el statu quo o el "así nomás". Tenemos que crear nuestras propias oportunidades y exigir que nadie nos robe la posibilidad de educarnos. De lo contrario, seguiremos manteniendo la situación de la falta de acceso a la cultura y con ello nos condenaremos al atraso, la pobreza y a las precariedades que no nos corresponden.

Publicado en Paraguay News
http://www.paraguaynews.com.py/

viernes, 19 de enero de 2007

El acceso a la cultura

Por Héctor C. Farina
Periodista

El problema de la falta de educación sigue siendo una constante en el Paraguay, pese a las numerosas promesas, los programas lanzados y las muchas iniciativas mediáticas enaborladas por los gobiernos de turno como si fueran las tablas salvadoras de una sociedad en decadencia. Más allá de venir soportando desde hace décadas una estructura de poder que no tiene interés por el desarrollo íntegro de la educación, existen otros factores que convierten a la cultura en un campo casi vedado para gran parte de la población.

En ese sentido, abordemos el caso desde la perspectiva del problema del acceso a la cultura. Por ejemplo, ¿cómo puede una población pobre acceder a los libros de texto, si estos tienen precios muy superiores a los que el común de la gente podría pagar? ¿Cómo conseguir libros, si las escasas bibliotecas que funcionan son obsoletas, tienen casi nula renovación y por lo general ofrecen más trabas que ayuda para prestar los pocos libros que tienen?

Sólo por mencionar un ejemplo, acabo de ver en un supermercado de México un libro de Noam Chomsky y el precio de venta es el equivalente a menos de 20.000 guaraníes. El mismo libro en cualquier librería de Asunción cuesta nada menos que 60.000 guaraníes, es decir tres veces más. Se podrá argumentar que no siendo Paraguay un productor de libros ni de papel, debe pagar los costos propios de la importación de otros países... Pero, ¿se justifica que el pobre lector paraguayo tenga que asumir el costo de la intermediación y termine pagando tres veces más de lo que debería?

Deberíamos ir pensando en cuál es el objetivo que perseguimos como país con los libros: si enriquecer nuestros conocimientos con la lectura o enriquecer a los libreros e intermediarios. Pero dentro de esta perspectiva, hay dos posiciones encontradas (sin tomar en cuenta la indiferencia del Gobierno): para los vendedores de libros, como existe poca venta o poca circulación, ello se compensa con porcentajes más altos de ganancia sobre lo poco que se vende. Es decir, a mayor venta, menor porcentaje de ganancia por producto, y a menor cantidad de venta, mayor porcentaje, como para compensar la cosa.

Pero por el otro lado, tenemos una población empobrecida que busca oportunidades en cualquier parte para tratar de superar sus carencias y cubrir sus necesidades básicas. Desde luego, se trata de gente que no puede darse el lujo de comprar libros caros, por lo que con los precios actuales es evidente que la lectura no será una de las prioridades.

La cuestión es clara: los libros no están al alcance del paraguayo promedio, del ciudadano común, no hay incentivos para que los compre, no hay facilidades. Claro que hay ofertas cada tanto, pero son tímidas, condicionadas, y apenas sirven para darse el gusto alguna que otra vez al año.

Hace poco más de un mes estuve en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, que es considerada como la más grande de Iberoamérica. No pude más que sentir pena al ver la gran cantidad de ofertas, los interminables stands de las editoriales y librerías y sobre todo las muchas facilidades disponibles para los estudiantes. Digo pena, porque me vino a la memoria la Feria del Libro de Asunción, donde casi no se presentan novedades, donde los precios de los libros se mantienen muy elevados y las ofertas son sólo para los saldos, o sea aquello de lo que los libreros no se han podido desprender. Una feria donde se desmotiva a los lectores...

Ahora bien, es importante comprender algo a partir de esta comparación: los mexicanos tienen un nivel similar al de los paraguayos, pues no tienen una tradición arraigada de lectura. Pero tienen la enorme ventaja del acceso, pueden adquirir libros con muchas más facilidades, tienen más ofertas, más diversidad y por ende, más tentaciones para darse el gusto de la lectura.

Los paraguayos, en cambio, tienen un espectro más reducido de posibilidades, menos incentivos, menos disponibilidad y menos tentación.

Creo que deberíamos iniciar una campaña para tratar de poner la cultura de los libros al alcance de la gente, con precios más accesibles, con incentivos y apoyo del Gobierno, con programas que no sólo "fomenten" la lectura, sino que hagan que efectivamente los ciudadanos puedan adquirir lo que necesitan para mejorar su educación.

De nada sirve seguir haciendo apología de la lectura y de sus beneficios, si luego los materiales de estudio son prácticamente escondidos, vedados, convertidos en deseos inalcanzables y en fuentes de frustración y marginación.

Hay que exigir que el Gobierno genere condiciones reales para que los textos lleguen a un mayor porcentaje de la población, que se den facilidades para la producción y venta, y que los empresarios del sector asuman su cuota de responsabilidad social, poniendo costos más acordes a la realidad del país. Hay que superar la tiranía económica de la intermediación y dar más libertad al conocimiento.

Desde luego que también habrá que trabajar -y mucho- para superar el problema de las bibliotecas obsoletas y represoras del conocimiento, la falta de acceso a Internet, el elevado costo de la educación académica, las escasas plazas para estudiantes universitarios, la falta de preparación de los docentes y en general, la falta de apoyo.

La sociedad del conocimiento nos exige que avancemos, paso a paso, con esfuerzos individuales y colectivos, con la convicción de que sólo en la medida en que nosotros mismos empecemos a concretar en hechos nuestras iniciativas podremos salir del ostracismo cultural y romper las barreras del conformismo.

Hay que exigir más y mejor, y hay que promover y promovernos más. Si no lo hacemos ahora, y si no lo hacemos nosotros... ¿Podremos soportar siempre lo mismo?

Publicado en Paraguay News
http://www.paraguaynews.com.py/

sábado, 13 de enero de 2007

Un país en fuga

Por Héctor C. Farina
Periodista

Don Augusto Roa Bastos, el representante más universal de las letras paraguayas, decía que el peor castigo que se le puede imponer al paraguayo es el exilio, el obligarlo a vivir lejos de su terruño, de su gente y de sus costumbres. El techaga'u o nostalgia tiene una connotación tan peculiar en el ser del paraguayo, que podríamos decir que su concepción va más allá de una situación marcada por la distancia.

Pues bien, curiosamente, esa misma tierra a la que tanto amamos se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en un mar de desesperanza: el desempleo, la falta de oportunidades, la pobreza, la inseguridad y la corrupción, entre otros factores, han hecho que el país sea visto por muchos compatriotas como un barco del que hay que saltar, en busca de nuevos rumbos.

Cada día aumenta la cantidad de paraguayos que huyen, con sus pocos ahorros transformados en boletos que vuelven a abrir -aunque sea de manera efímera- la puerta de la esperanza. Ya no importa que se trate de un país lejano, hostil, que no haya oportunidades de trabajo ciertas, que uno tenga que hacer tareas que le desagradan o que tenga que soportar muchas otras condiciones adversas.

A los desesperanzados los asusta más el statu quo, el quedarse en el mismo lugar, donde no ven la posibilidad de cambios positivos, donde ya no creen en que las cosas puedan mejorar...

Resulta irónico que el Gobierno encabezado por Duarte Frutos hable de las exportaciones como la salvación del Paraguay. Quizá sea por eso que los paraguayos se hayan convertido en el principal producto de exportación: se van a donde sea, a España, Argentina, Estados Unidos o cualquier lugar en donde puedan obtener aquello que su propio país les niega, es decir, la oportunidad de mejorar su condición de vida y de poder mantener con dignidad a los suyos.

¿Cómo puede ser que el Gobierno siga hablando de mejoras en la economía, cuando la fuga masiva de los ciudadanos y la miseria de los que se quedan, pintan otra realidad? ¿Cómo podemos seguir soportando una situación marcada por la falta de oportunidades?

La desesperanza de la gente es tan palpable, que las opciones laborales del exterior se han convertido en un tema casi obligado en las conversaciones cotidianas. Hablan de cómo sobrevivir lejos, de cómo llegar, de dónde necesitan trabajadores, de dónde pagan bien...

Lamentablemente, hoy debemos vivir una realidad marcada por familias fragmentadas, por hijos que buscan afuera lo que no tienen en casa, por sueños que se construyen lejos de la tierra que queremos, por una patria cada día más dividida...

El primer paso será recuperar la autoestima, la confianza en el trabajo honesto, en la capacidad de cambiar, de romper barreras. Hay que evitar que la falta de convicción nos siga abrumando y empujando hacia derroteros inciertos.

Es hora de que la gente comprenda que tiene derecho a trabajar en su país, a exigir a las autoridades que cumplan con sus obligaciones y a tratar de crear, sobre todo, mejores condiciones de empleo, educación y salud, para no tener que salir huyendo luego, para no tener que dejar que la desesperanza se lleve parte de nuestra vida.

Es tiempo de exigir a la clase empresarial más firmeza, más apuesta al desarrollo del país y menos especulación, porque si de algo deben estar seguros es que en la medida en el ciudadano común siga perdiendo su poder de consumo, las empresas también tendrán menos compradores para sus productos y menos ingresos.

No todo el panorama es negro, hay sectores que han sabido crecer en medio de la crisis: la industria cárnica, las maquiladoras, las ensambladoras de motos, la industria farmacéutica, entre otras, son apenas una nuestra.

Sin embargo, no son una panacea: son apenas soluciones de alcance limitado, que en este caso no bastan para cubrir las necesidades de un país que ha sufrido años de recesión.

Empecemos por recuperar la confianza, por tratar de crear oportunidades, por exigir aquello que nos corresponde desde siempre: el derecho a una vida digna, a oportunidades de vivir honradamente. Aprendamos a dejar las promesas de lado y a hacer las cosas ahora.

No dejemos que nos roben la esperanza, que nos sigan vendiendo espejitos de colores. Mejor aprendamos a construir, a exigir cambios, a proponer y cuestionar proyectos, a construir una opinión pública fuerte que haga valer los derechos de la ciudadanía.

Un país se construye desde todos los frentes, no sólo desde la política. En la medida en que cada uno pueda aportar acciones de cambio, desde donde cada quien se encuentre, podemos ir pensando en reconfigurar el país -nuestra patria- y no tener que vivir en la nostalgia de la lejanía, con precariedades que no nos corresponden.


Publicado en Paraguay News
http://www.paraguaynews.com.py/

sábado, 6 de enero de 2007

"Reaccionamos tarde contra la guerrilla, ese fue nuestro error"

ENTREVISTA: Carlos Bernal, embajador colombiano en Paraguay
Publicado el 20-02-05, Diario La Nación, Paraguay. Ver publicaciòn orginal aquí

El embajador colombiano en el país, Carlos Bernal, advirtió en forma vehemente que la reacción de las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado y sobre todo transnacional debe ser rápida y efectiva. Solo así se podrá evitar el dolor de Colombia, que fue demasiado tolerante con la guerrilla en sus inicios y reaccionó tarde, cuando ya el narcotráfico, su fuente de financiamiento, estaba organizado con redes internacionales.


- ¿Existen motivos para creer que grupos guerrilleros pueden comenzar a operar en el Paraguay?

- Sin lugar a dudas. He sido muy claro en decir, como posición de Colombia, que no vamos a permitir la exportación del delito. Pero eso lo tenemos que trabajar conjuntamente entre Paraguay y Colombia. Hay acuerdos internacionales, los mecanismos legales y jurídicos binacionales ya están dados. Lo que tenemos ahora es que ponernos en una lucha sin cuartel, porque como hace dos días le expresaba al ex presidente (Raúl) Cubas, que yo como colombiano había llorado muchas lágrimas por mi país y no quería llorar lágrimas por ningún otro país. Yo creo que estamos al momento y al punto de que el gobierno del Paraguay identifique los problemas en ese sentido, como seguramente ya lo tiene el presidente (Nicanor) Duarte, y trabajar juntos para cerrarle las puertas al delito transnacional.

- ¿Por qué en 40 años de guerrilla no se pudo eliminar ese flagelo en Colombia?

- Porque desafortunadamente fuimos tolerantes. Hay que reconocer que Colombia reacciona tardíamente, que es lo que no queremos que suceda en algún otro país. Veo con preocupación lo que sucede, pero en Paraguay estamos a tiempo de tomar las medidas para que el mal no crezca. Por eso acojo con mucho entusiasmo las palabras del presidente de la República y repito que Colombia está en la mejor posición de ayudar. Pero nosotros fuimos tolerantes.

- Se debe atacar rápido y cortar de raíz...

- No se puede dejarle hacer (a los grupos delictivos). Si ya tienen una experiencia de Colombia que ha sufrido tanto, no podemos ver otros países en el mundo que sufran el mismo mal por una dejadez, por una negligencia, por falta de trasparencia. Eso quiere decir que tenemos que luchar juntos. Cuando Colombia se da cuenta y reacciona ya habían pasado 20 ó 30 años. El narcotráfico nos agobió sin darnos cuenta, y cuando ya despertamos había redes internacionales muy bien organizadas, lo que nos ha costado tanta sangre, porque cuando el Estado reacciona ya los narcotraficantes tenían un mundo creado, paralelo al desarrollo del país.

- Se mencionó que hay indicios de una vinculación efectiva de las FARC con Paraguay.

- Como embajador no he recibido información directa de alguna vinculación de las FARC con grupos de índole delincuencial o de otro género en Paraguay. La investigación que adelanta la Fiscalía General del Estado paraguayo en el caso del secuestro de Cecilia Cubas está en que desafortunadamente hay un asesoramiento de las FARC en este delito tan atroz (..) Si eso es un elemento serio de juicio para creer y encontrar que las FARC tienen una vinculación con Paraguay, tengo que decir que sí hay una vinculación, pero esto es un trabajo de otras instituciones.

- ¿Qué podrían conseguir las FARC con una vinculación con el Paraguay?

- Las FARC... es agrandar sus rutas del narcotráfico, lograr por doble vía el trafico de armas y enriquecer sus finanzas. Es una opción eminentemente terrorista, porque las armas, los productos químicos que llegan para producir la cocaína en Colombia, salen de otros países. Entonces lo único que buscan es crear inestabilidad en las sociedades con unos fines eminentemente terroristas.

- ¿Sería más o menos como tener una sucursal para su lavado de dinero, narcotráfico, tráfico de armas...?

- Así es, no tengo ninguna otra visión de los grupos guerrilleros colombianos.

- ¿Qué busca la guerrilla con los secuestros en Colombia?

- La finalidad es extorsionar, tanto a la familia del secuestrado como al gobierno, por eso los secuestros duran tanto tiempo, porque ellos tiene un arma de chantaje para exigir determinadas condiciones. Es indiscutiblemente un medio de chantaje, no solamente desde el punto de vista financiero, sino desde el punto de vista político.

- ¿Esa modalidad de chantaje y de búsqueda de poder podría mutarse a Paraguay para fines similares?

- Claro que sí, indiscutiblemente que sí. Hoy por hoy en los foros internacionales se habla del delito transnacional. Colombia dentro de su política internacional pide, ruega permanentemente a todos los países: el delito del narcotráfico no es colombiano, es un problema mundial y entonces exige co-responsabilidad en atacar el delito. Los grupos guerrilleros colombianos están calificados como terroristas. Y esa es la posición del gobierno colombiano: son grupos terroristas. Definitivamente las FARC tienen una política internacional de expansión del delito.

- ¿Cuáles son esos elementos que son caldo de cultivo para este tipo de flagelo?

- Creo que la seguridad democrática en Colombia es un ejemplo vivo de lo que debe hacer el Estado(...) Tiene que haber una política seria en ese sentido para que los ciudadanos podamos creer en nuestros gobernantes. Cuando hay una política seria de identificación de los problemas, el desarrollo económico, la pobreza, la falta de empleo, el ciudadano cree en sus gobernantes y comienza a trabajar conjuntamente.

FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son el mayor grupo guerrillero de ese país. Cuentan con aproximadamente 20 mil militantes. Se autodefinen como una organización revolucionaria marxista-leninista y bolivariana, según el sitio que administran en internet.

Las FARC comenzaron a operar en 1964 y llevan 40 años intentando tomar el poder para imponer sus ideas izquierdistas y planes de reforma agraria. Entre sus preceptos están la lucha bolivariana antiimperialista en contra de los Estados Unidos, por medio del "uso del derecho universal de la rebelión para enfrentar a un gobierno reaccionario, un gobierno que excluye la población, que violenta la población y que le entrega la soberanía de nuestro país al imperio norteamericano", según sostienen sus líderes.

La guerrilla domina una parte del territorio colombiano y utiliza el secuestro y el narcotráfico como métodos para obtener financiamiento para continuar con su lucha. Pese a numerosos intentos de llegar a la paz, hasta ahora no ha habido un acuerdo con el gobierno colombiano, por lo que los enfrentamientos siguen siendo constantes.

Plan Colombia

El Plan Colombia es una iniciativa desarrollada por el Gobierno colombiano, con apoyo de los Estados Unidos, para el combate a las fuerzas guerrilleras insurgentes como las FARC y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). La cooperación norteamericana es financiera y tecnológica. Desde el año 2000 ya alcanzan unos 3.000 millones de dólares.

Recientemente fue implementado el Plan Patriota, que es una extensión del Plan Colombia, y que constituye la mayor ofensiva de carácter militar. Incluye el asesoramiento y equipamiento por parte de EE UU de las fuerzas armadas colombianas con sofisticados elementos de guerra para interceptar comunicaciones, para detectar campamentos, para realizar ataques nocturnos con elementos teledirigidos, así como modernos aviones y helicópteros. Según la guerrilla, los daños provocados alcanzan en mayor medida a la población civil.

Las autoridades colombianas sostienen que las amenazas que se ciernen sobre la seguridad no son asuntos particulares de cada nación, sino un peligro global. Por ello insisten en unir fuerzas entre todos los países para luchar con mayor eficacia. El terrorismo, el lavado de activos y el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos, entre otros, son amenazas para la democracia en el mundo, insisten.

miércoles, 3 de enero de 2007

"México puede comprar todo lo que Paraguay produce para exportación"

ENTREVISTA A ANTONIO VILLEGAS, EMBAJADOR MEXICANO EN PARAGUAY.

Por Héctor Farina

Publicado el 11-04-04 en el Diario La Nación, Paraguay. Ver original aquí


Una de las mejores armas que tiene la economía para apuntar a la reactivación es el aprovechamiento de las preferencias que conceden los mercados internacionales. El potencial importador de México, unido a las ventajas arancelarias que concede a numerosos rubros paraguayos, hacen que su mercado pueda ser el destino de casi todos los productos nacionales de exportación. Así lo explica Antonio Villegas, embajador mexicano en Asunción, quien vislumbra un aumento del relacionamiento comercial entre ambos países.


Una prueba de ello es la venida del canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, quien llega el martes 13, como signo del fuerte respaldo del gobierno de México al comercio con Paraguay. En 1990, el comercio bilateral era de casi 100 millones de dólares, pero en el 2003 apenas superó los 12 millones de dólares.

- ¿Cómo está el relacionamiento comercial de Paraguay con México actualmente?
- Los dos gobiernos estamos insatisfechos con el nivel, no es que sea malo pero creemos que los montos son realmente pequeños para lo que podemos hacer los dos países. Paraguay está empeñado en fortalecer su industria para la exportación, y México es ya un potencia a nivel latinoamericano como exportador e importador. Podemos comerciar mucho más con Paraguay y creemos que es del interés de las empresas mexicanas venir a invertir en Paraguay. En este sentido tenemos instrumentos que apoyan estos intercambios como el Acuerdo de Alcance Parcial que existe en el marco de ALADI, pero no es suficientemente aprovechado.

- ¿Qué medidas pueden tomarse para tener mejores resultados en el comercio mutuo?
- Una primera línea de acción sería buscar un mejor aprovechamiento de los acuerdos existentes, como el Acuerdo de Alcance Parcial (que ofrece ventajas arancelarias). Otra sería incentivar a los empresarios, porque los gobiernos podemos estar de acuerdo y podemos querer y realmente tener voluntad de que se amplíe el intercambio, pero si los empresarios no participan, el Gobierno no puede hacerlo todo. Estamos conscientes de que hay que dirigir a los empresarios paraguayos y mexicanos, estímulos para que visiten recíprocamente los países y encuentren las oportunidades de realizar negocios. De parte mexicana estamos invitando a empresarios paraguayos a que vayan a México. Tenemos un proyecto con el Banco Nacional de Comercio Exterior para armar en setiembre una semana promocional de México con productos mexicanos, pero también estamos armando una misión de empresas mexicanas, que tienen inversiones ya en América del Sur y que no están en Paraguay, para que vengan a ver las oportunidades que existen. Esta misión la estamos pensando concretar para mayo.

- ¿Cuál puede ser un incentivo para que las empresas mexicanas inviertan en Paraguay?
- A nivel de los gobiernos también estamos negociando un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, que está en sus últimas etapas de negociación, y creemos que puede ser también un importante incentivo para que las empresas mexicanas vengan a invertir a Paraguay y que también empresas paraguayas puedan invertir en México. Tenemos además bajo negociación un acuerdo de transportes aéreos, porque creemos que la comunicación aérea es muy importante. En la medida en que podamos incentivar a las empresas aéreas para que cumplan con vuelos directos, podemos estar facilitando los intercambios.

- ¿Qué se podría negociar con la venida del canciller mexicano al Paraguay a nivel de relacionamiento comercial?

- El acuerdo de protección de inversiones, que ya está a punto de terminar, podría tener un impulso final para que quede listo para su firma. El Acuerdo de Alcance Parcial, la necesidad de que se conozca mejor en los sectores empresariales de los dos países las ventajas que ofrecen para los intercambios. También los cancilleres piensan hablar sobre cómo pueden México y Paraguay avanzar, aprovechar mejor el Acuerdo de Alcance Parcial, pero al mismo tiempo ver hacia un acuerdo de complementación económica. El acuerdo de transportes aéreos, los intercambios de empresarios, las misiones empresariales. Y también está en la agenda de los dos cancilleres algo que siempre ha resultado muy positivo para los intercambios económicos, que serían las visitas presidenciales.

- En materia de oportunidades para Paraguay, ¿qué productos le podría vender a México para aprovechar ese mercado?

- Hay que ver la capacidad de exportación de Paraguay. México es un gran consumidor. La lista de productos que consume México, un país de 100 millones de habitantes, con demandas crecientes de artículos, es de todos los órdenes. Somos grandes importadores de Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Brasil, Argentina. Prácticamente todo lo que Paraguay produce para la exportación, México tiene la capacidad de comprar (...) sobre todo aquello en lo que Paraguay tiene ventajas comparativas, como los productos del campo, los agropecuarios. Yo diría que gradualmente con mayor nivel de manufactura, no exportar materia prima en bruto, sino darle algún grado de manufactura aquí en Paraguay, como por ejemplo la madera, o también productos lácteos (...)Tenemos ya un mercado importante para Paraguay en materia de aceites, aceite de soja, de algodón, se puede buscar ampliar los mercados de aquello que ya se exporta. En el caso de productos textiles, hay un nicho interesante que desarrollar, que le da empleo a mucha gente y lleva un buen nivel de manufactura.

- En contrapartida, ¿qué puede importar Paraguay de México?
- México es un exportador de prácticamente todos los productos que Paraguay importa, automóviles y también maquinarias y equipos que son útiles para la industria de exportación. En la medida en que Paraguay amplíe su base exportadora ha de incrementar su demanda de equipo, maquinaria para ese tipo de industria. Hay también productos alimenticios mexicanos, aquí hemos detectado en la Embajada un gran interés. Así como se conoce mucho de la música, de las películas mexicanas, también se conoce mucho de las comidas mexicanas, y la gente llama para saber dónde puede comprar tortillas o chiles jalapeños. Estamos incentivando a las empresas mexicanas para que vengan a trabajar con las cadenas de distribución de alimentos y oferten ese tipo de comidas.

- Hay un buen mercado en México para exportaciones paraguayas y también hay una buena posibilidad de importar. ¿Dónde está la traba actual?
- Básicamente los problemas económicos del Paraguay, que ha pasado por una década muy difícil para el desarrollo económico, y eso tiene sus consecuencias en la capacidad de importación. Tampoco nos ha ayudado mucho la distancia geográfica que separa a ambos países, pero eso se puede acortar a través de un buen sistema de fletes marítimos y aéreos. Y también el desconocimiento de los empresarios de ambos países de las ventajas que pueden encontrar en la relación bilateral al amparo de acuerdos que ya existen.

martes, 2 de enero de 2007

Paraguay tendrá una zona franca en el puerto chileno de Mejillones

Megapuerto de Mejillones, Chile.
Nota publicada el 5 de mayo de 2004, diario La Nación, Paraguay. Ver publicación original aquí


Mejillones, Chile. Héctor Farina, enviado especial.


Chile concederá a nuestro país una zona franca en el megapuerto de Mejillones para usarlo como punto de partida de exportaciones. La predisposición fue comunicada a la delegación paraguaya durante la última reunión de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) realizada la semana pasada en el país trasandino. En principio el predio ofrecido es de dos hectáreas, pero esto será definido la semana que viene con la venida al país de un representante chileno.

La delegación paraguaya que participó de las reuniones de Zicosur en Mejillones, norte de Chile, negoció y obtuvo la venia del país trasandino para la concesión de una zona franca en el megapuerto de Mejillones, en las costas del Pacífico. Las autoridades portuarias de la ciudad chilena ofrecieron dos hectáreas para el Paraguay, de manera que tenga preferencias arancelarias para los productos paraguayos que pasen por dicha terminal.

En ese sentido, el director del Puerto Angamos, el Megapuerto de Mejillones, Rafael de Vicente, vendrá la semana que viene a dialogar con representantes de la Cancillería nacional, sobre los términos finales de la concesión de la zona franca. Esta preferencia para los productos paraguayos se suma a la que ya tienen en el puerto de Antofagasta, donde funciona una zona franca paraguaya.

Las ventajas que presentan los puertos chilenos se centran fundamentalmente en la salida directa a los mercados asiáticos, que están al otro lado del océano. A través de estos puntos de embarque, los productores del centro del continente y de la costa atlántica pueden reducir distancias y costos de flete hasta en un tercio, según datos empresariales.

En la última reunión de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), las autoridades chilenas pusieron a disposición de los países del bloque sus puertos sobre el océano Pacífico, así como los tratados de libre comercio que tienen con la Unión Europea, Estados Unidos, México y Corea para potenciar las exportaciones.

El proyecto conjunto de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Perú es terminar el denominado corredor bioceánico, que consiste en una salida directa a los puertos chilenos de Mejillones y Antofagasta, desde el territorio brasileño. El trayecto pasa por el Chaco paraguayo, la Argentina y posteriormente Chile.

El mercado asiático tiene un potencial de unos 3.000 millones de consumidores y representa un importante volumen de las exportaciones de la región. Solo Brasil exportó a China por valor de 4.000 millones de dólares en el 2003, por lo que se urge la conclusión del corredor para poder incrementar las exportaciones.

La principal demanda de Asia es de productos agrícolas, por lo que el potencial es enorme atendiendo la producción que existe en la región. Tanto la exportación directa desde el Paraguay, así como el tránsito de los productos brasileños por territorio paraguayo permitirán el incremento del movimiento comercial.

Uno de los mecanismos planteados por los países fue la integración de las ofertas exportables para tener mayor preponderancia en los mercados asiáticos. Solo el estado de Mato Grosso do Sul tiene 25 millones de cabezas de ganado y exporta por un total de 5.000 millones de dólares al año, incluyendo todos los rubros.

Por el lado del Pacífico, la ciudad de Antofagasta exporta por 5.000 millones de dólares anuales, además de representar un centro estratégico de distribución de productos al Asia.

La zona franca en el megapuerto de Mejillones, que apunta a convertirse en el principal punto de concentración de las actividades portuarias en el Pacífico, representa un logro para las transacciones comerciales del país, porque facilitará enormemente el tráfico de los productos locales con destino a otros mercados.

Terminales locales buscan inserción

El sistema de puertos del Paraguay puede insertarse en el circuito del comercio del corredor bioceánico por medio de la prestación de servicios logísticos, según Luis Kanonnikoff, presidente de Puertos y Almacenes Generales Kanonnikoff Sociedad Anónima (PAKSA). El empresario señaló que el sistema portuario local podría hacer de interconexión entre los productos que van con destino a los puertos chilenos del Pacífico, así como los que desembarcan en el Pacífico con destino al Paraguay.


"Dentro de las ruedas de negocios hemos estudiado la posibilidad de que podríamos insertarnos los puertos y vemos como una posibilidad cierta. Y la voluntad existe", destacó Kanonnikoff, quien participó de las reuniones empresariales de los países que conforman la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur).

La prestación de servicios logísticos, como transporte, almacenaje y otros, permitirá el aprovechamiento del enorme flujo de productos que pasarán por el corredor bioceánico. Esto potenciaría la utilización de mano de obra local y de los sistemas portuarios del país.

Kanonnikoff indicó que el proyecto del corredor bioceánico no debe ser contemplado como un foco de desarrollo para un solo sector, sino como una oportunidad de progreso para toda la región.

Una de las mayores posibilidades para el país en la prestación de servicios está en el paso de los productos provenientes del Brasil con destino a los puertos del Pacífico. El estado de Mato Grosso do Sul es uno de los principales exportadores al mercado asiático, por lo que urge la pavimentación de las rutas del Chaco paraguayo para tener una salida más directa y rápida a los puertos del Pacifico.

Kanonnikoff dijo que el sistema representa una enorme posibilidad para la producción del Paraguay, que por medio de los puertos del Pacífico puede llegar con mayor facilidad al enorme mercado asiático.

Exigen mayor protagonismo de Paraguay en integración regional


Nota publicada el 30 de abril de 2004, diario La Nación, Paraguay. Ver publicación original aquí

Mejillones, Chile. Héctor Farina, enviado especial.

El Gobierno del Paraguay, así como las organizaciones empresariales, debe asumir un mayor protagonismo en los costos y promoción del corredor bioceánico, de manera a facilitar la integración regional. Este planteamiento fue hecho por el Grupo de Empresarios del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS), en la reunión de Zicosur realizada en Chile. El sector privado decidió también impulsar un sistema de transporte aéreo en la región, además de pedir la flexibilización de los controles fronterizos

El grupo de Empresarios del Centro Oeste Sudamericano (GEICOS) decidió solicitar al Gobierno del Paraguay, a los gobernadores y organizaciones empresariales que asuman los costos de promoción y creación del proyecto de corredor bioceánico central, de manera a facilitar la integración regional. La decisión fue tomada al término de la reunión de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), realizada en Mejillones, Chile.
Los representantes empresariales de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile tuvieron una activa participación en las deliberaciones sobre el proyecto del corredor bioceánico, que representa una salida directa al Pacífico, desde Brasil, pasando por el Chaco paraguayo, Argentina y finalmente Chile. En las reuniones se destacaron los logros en materia de construcción de rutas, pero resaltó el retraso de Paraguay con respecto a los demás países del bloque.

Los resultados del encuentro apuntan a procurar de manera conjunta con los respectivos gobiernos nacionales la eliminación progresiva de los obstáculos que traban la fluidez del intercambio comercial en la región. Para ello piden a las autoridades que colaboren con la simplificación y flexibilización de los controles fronterizos, como las aduanas, policías y servicios agrícolas, de acuerdo al Acta de Mejillones firmada por los representantes de GEICOS, tras el término de las deliberaciones en el puerto chileno.

Además urge la eliminación de las barreras arancelarias en la zona comprendida por el Zicosur, debido a que son zonas de complementación económica. En ese sentido, uno de los desafíos marcados para el sector privado es el incremento de las redes de información, de manera a aumentar el conocimiento de las oportunidades comerciales del área.

Otro de los planteamientos de los empresarios es el impulso del transporte aéreo entre las regiones, en los ámbitos empresariales y entre los gobiernos regionales. Asimismo, buscan impulsar el tratado de libre tránsito a todas las zonas francas de la región, tal como posee Paraguay en Antofagasta.

Puerto de Mejillones

Por su parte, los gobernadores y demás autoridades que representaron a los países decidieron destacar como fundamental para el comercio internacional de Zicosur con los mercados interregionales y del Asía Pacífico, el inicio de las actividades de la primera fase del complejo portuario de Mejillones, que junto con Antofagasta, se convierten en la principal puerta de ingreso y egreso de las exportaciones e importaciones el centro oeste sudamericano.

La salida al Pacífico por medio del corredor permitirá disminuir los costos del flete y el tiempo de envío de la producción al mercado asiático, por lo que representa una necesidad vital para la región. Uno de los países más interesados es Brasil, que el año pasado exportó a China por unos 4.000 millones de dólares. Para que el trayecto se concrete falta la pavimentación de la Picada 500 en el Chaco paraguayo, que es el camino más directo para tener una salida al Pacífico.

Brasil propone integrar el turismo y la cultura

La integración de los países que componen la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) no debe ser solo en el ámbito comercial, sino en los aspectos culturales y turísticos, de manera que aumente el intercambio en la región. A esta conclusión llegaron representantes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile en la reunión realizada el puerto chileno de Mejillones, sobre las costas del Pacífico.
En ese sentido, el gobernador del Estado de Matto Grosso do Sul, Orcirio Miranda dos Santos, señaló que es fundamental ir más allá de la integración comercial y promover la integración de las culturas y del turismo. Señaló que para ello cada gobernador intendente o empresario debe colaborar para el proyecto, de manera a consolidar el proceso.

Una de las necesidades planteadas por los sectores fue la terminación de las rutas que forman parte del corredor bioceánico, a fin de concluir la integración física de la región. También se realizaron negociaciones para aumentar el tráfico aéreo entre las regiones, como una forma de estrechar las relaciones.

El impulso de la integración turística en la región permitirá a su vez un aumento del movimiento comercial, lo que se sumará a los beneficios comerciales del corredor bioceánico.

El proyecto de la ruta que une al Atlántico con el Pacífico implica un mayor tráfico de mercaderías por el Centro Oeste de Sudamérica. El trayecto va desde Brasil hasta Chile, pasando por Paraguay y Argentina.

La idea de los gobernadores es que además del movimiento comercial que representa la salida al Pacífico, se pueden aprovechar otros focos como el turismo interregional para generar mayor riqueza.

Argentina reactivará su sistema ferroviario

El sistema de trenes de la Argentina será reimpulsado para unirse al corredor bioceánico ferroviario, mediante el reinicio de las operaciones del ferrocarril Belgrano, según el gobernador de la Provincia de Salta, Argentina, Juan Carlos Romero. El funcionario indicó que la inversión representará unos 100 millones de dólares y que actualmente se está abriendo un proceso de licitación para que las empresas del sector privado y las provincias que estén interesadas puedan formar parte del proyecto.

El corredor ferroviario bioceánico irá desde la localidad de Santos (Brasil), pasando por Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Salta (Argentina) y finalmente Antofagasta, (Chile). Este sistema permitirá una ahorro de costos de hasta el 50% en el flete de los productos que van con destino al Pacífico, mayormente al mercado asiático. Los representantes de la Argentina sostuvieron que el funcionamiento del tren Belgrano es necesario para completar el camino bioceánico y mejorar la competitividad de las exportaciones.

Excluido

En ese sentido, Paraguay sigue excluido del sistema bioceánico ferroviario, pese a ser el camino más directo. Ante los pocos avances en materia de pavimentación de rutas para el corredor que une el Atlántico con el Pacífico, la decisión de los demás países es evitar que ocurra lo mismo con el camino de trenes, de manera que prefieren rodear el Paraguay y subir por Bolivia.

El paso de las mercaderías por el país, tanto en el sistema terrestre como en el ferroviario, representa un movimiento comercial importante, que permitiría a las empresas paraguayas la prestación de servicios y la generación de mano de obra, además de incentivar el desarrollo en otros aspectos.

Plantean conquistar el Asia con ofertas conjuntas de la región

Nota publicada el 30 de abril de 2004, diario La Nación, Paraguay. Ver publicación original aquí

Mejillones. Chile. Héctor Farina. Enviado Especial.-

El inmenso volumen comercial que se genera en el Cono Sur y la necesidad de aumentar las exportaciones por medio de una salida al Pacífico a través del corredor bioceánico, abren las puertas al Paraguay para sumar su oferta exportable a la de la región y aprovechar que es país de tránsito por el corredor bioceánico. Esto se desprende del Encuentro Extraordinario Asia Pacífico, realizado en Mejillones, Chile, donde los representantes de los países de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) plantearon la opción de sumar las ofertas exportables de los países para tener mayor fuerza en el mercado internacional, sobre todo el asiático.

El proyecto de corredor bioceánico fue ratificado como la alternativa más rentable de tener una salida rápida de productos hacia el mercado Asiático. El mismo va desde Brasil, pasando por Paraguay, Argentina y finalmente Chile.

La enorme cantidad de productos provenientes del Brasil apuntan a los puertos chilenos de Antofagasta y Mejillones, pasando por Paraguay, por lo que la condición de país de tránsito puede reactivar el movimiento comercial en el país, por medio de la prestación de servicios y el flujo indirecto que genera el paso de mercaderías.

Chile ofreció no solo sus puertos para apuntar al mercado asiático, sino la utilización de los tratados de libre comercio que tiene con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea y otros mercados, como una manera de dar más impulso a los productos regionales para que ingresen a los mercados.

El gobernador del Estado de Matto Grosso do Sul y representante de Brasil ante Zicosur, Orcírio Mirando Dos Santos, destacó la necesidad de potenciar no solo el intercambio comercial sino cultural y turístico entre los países. Señaló que el estado de Matto Groso do Sul tiene 25 millones de cabezas de ganado (tres veces más que el Paraguay) y representa el 52% de toda la carne exportada desde ese país. Además, el volumen de productos enviados a China ha aumentado en los dos últimos años y en el 2003 fue de 4.000 millones de dólares.

Por este motivo el vecino país se mostró más que interesado en el paso por Paraguay para tener una salida directa y menos costosa al Pacífico, de manera a aumentar su oferta exportable y reducir costos. Uno de los requerimientos es que las rutas del Chaco, por donde pasa el corredor bioceánico, estén pavimentadas y en buenas condiciones.

Paraguay puede perder negocios bioceánicos

Nota publicada el 28 de abril de 2004, diario La Nación, Paraguay. Ver publicación orginal aquí

Mejillones, Chile. Héctor Farina, enviado especial.

El Paraguay corre el riesgo de quedar marginado de los intensos tráficos comerciales próximos a concretarse por los corredores bioceánicos, principalmente debido al creciente comercio entre el Brasil y China, ubicada al otro lado del Pacífico. La exclusión se daría de hecho por los grandes atrasos que presenta en la construcción de infraestructuras. Brasileños y chinos ya avanzan en la gestión de créditos para poner a punto tramos ferroviarios que pasarán por Bolivia y que abaratan en un tercio las exportaciones del país sudamericano al Asia.

En la reunión de países de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), que se desarrolla en Mejillones, Chile, el presidente paraguayo de la organización, Marcio Schusmuller, expresó su preocupación por los retrasos del gobierno paraguayo.

"Paraguay corre el riego de perder los privilegios que le ha otorgado Zicosur en el tercer encuentro internacional que se realizó en Filadelfia, Chaco, en 1999, ya que el accionar de nuestros gobernantes no está acompañando la integración, el proceso, el marco, la infraestructura, las aduanas, los puertos que hacen al tránsito por el Paraguay de la producción para exportar a los mercados internacionales", indicó el empresario.

En ese sentido se señala que Paraguay es el más atrasado de la región en la construcción de rutas para el corredor bioceánico, el camino que permite la salida de productos de Brasil hasta el Pacífico, en los puertos chilenos. Mientras que Brasil ha concluido sus rutas que llegan hasta Paraguay; Chile tiene totalmente pavimentados los tramos desde Paso de Jama hasta el Pacífico, y Argentina está avanzado en las pavimentaciones, Paraguay urge el asfaltado de la Picada 500, que une Mariscal Estigarribia (Chaco) con Misión La Paz, Argentina.

Hasta ahora las autoridades locales no han hecho mucho por lograr la pavimentación de este tramo, pese a la urgencia de países como Brasil, que requiere de una salida rápida y directa hacia el Pacífico. Anteriormente hasta se pretendió eliminar directamente al país de la ruta bioceánica. En 1999 el Gobierno se había comprometido internacionalmente a pavimentar rutas para el corredor, pero nunca se cumplió con lo prometido.

En cuanto al tema del corredor bioceánico ferroviario, que prevé la salida al Pacífico por un sistema de trenes entre los países, está siendo fuertemente impulsado por Zicosur. Pero nuevamente por el poco interés de las autoridades paraguayas, el país está a punto de ser excluido del trayecto del tendido ferroviario. Los países de la región pretenden hacer una línea que bordee al Paraguay, partiendo de Brasil, subiendo hasta Bolivia, y bajando nuevamente a Argentina y de ahí a Chile.

"Si Paraguay no participa sería una pena porque el sistema representa el 50% de los costos del flete terrestre", manifestó Schusmuller.

Autoridades paraguayas brillan por su ausencia

Las autoridades nacionales no marcaron presencia en la reunión de los países de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), que se realiza en Mejillones, Chile. Pese a que se negocian temas de interés fundamental para el país, como el corredor bioceánico, la delegación paraguaya no tuvo representación de las autoridades oficiales.

En ese sentido, llamó la atención que en las reuniones de gobernadores de Zicosur no estuvo ningún paraguayo, pese a que los jefes departamentales de los tres departamentos del Chaco se comprometieron a participar. Tanto los representantes provinciales de Argentina, Brasil y Chile tuvieron extensas participaciones en el encuentro. Hasta el cónsul general de Bolivia en Chile estuvo representando a su país, pese a la tensión existente entre ambos gobiernos.

El tema del corredor bioceánico es de vital importancia para el país y especialmente para la región chaqueña, por donde puede pasar todo el flujo comercial de productos con destino al Pacífico. Brasil es uno de los países más interesados en terminar la construcción de la ruta que une Mariscal Estigarribia con Misión La Paz, Argentina, para tener una salida directa de sus exportaciones al Asia.

Brasil exportó al mercado asiático por unos 4.000 millones de dólares en el año 2003, por lo que urge un camino más rápido y menos costoso, que necesariamente pasa por Paraguay. El proyecto además facilitará enormemente las exportaciones de la producción de las colonias menonitas en el Chaco, como Loma Plata, donde se produce el 65% de los lácteos del país.

Paraguay propone ser puente del comercio bioceánico en Sudamérica

Nota publicada el 27 de abril de 2004, diario La Nación de Paraguay. Ver publicación original aquí

Mejillones, Chile. Héctor Farina, enviado especial.

La intención de convertirse en el puente que una comercialmente a Sudamérica, por medio del corredor bioceánico, fue el planteamiento de la delegación paraguaya en el marco del Encuentro Internacional de la Zona de Integración Centro Oeste Sudamericano (Zicosur), que se inició ayer en el puerto de Mejillones, Chile. El corredor, que permite una salida directa al Pacífico, busca facilitar las exportaciones al gran mercado asiático. De las reuniones participan representantes de seis países sudamericanos que forman parte del proyecto.

La delegación paraguaya llegó a Mejillones, Chile, donde planteó que Paraguay se convierta en la articulación que una física y comercialmente a los países de Sudamérica por medio del corredor bioceánico, según explicó Marcio Schusmuller, coordinador paraguayo de la Zona de Integración Centro Oeste Sudamericano (Zicosur). La presentación fue hecha en el marco del Encuentro Internacional Extraordinario Asia-Pacífico que se realiza en Mejillones, Chile, sobre las costas del Pacífico.

"Paraguay está proponiendo ser el puente de integración de América Latina, del Atlántico con el Pacífico, articulando a los sectores públicos con los empresarios, para terminar la unión física por medio del país", indicó el empresario.

Schusmuller encabeza la delegación paraguaya, conformada además por otros exponentes del sector privado. Del encuentro participan además los países que conforman el proyecto Zicosur, es decir Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay.

El proyecto de corredor que una ambos océanos es analizado por los países de la región, como un mecanismo para tratar de facilitar la exportación de productos al mercado asiático, de manera a aumentar el movimiento comercial en la región. La salida al Pacífico, por medio del corredor interoceánico que va desde Brasil a Chile, pasando por el Chaco paraguayo, es el tema central de las reuniones, ya que es el mecanismo para potenciar el comercio, aumentar la oferta exportable, y traer prosperidad económica a la región.

El representante paraguayo hizo hincapié en que aún falta terminar la unión física por el Chaco, ya que no se han construido las rutas necesarias. La denominada Picada 500, que une los puntos de Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo y Misión la Paz Argentina, no ha sido pavimentada y constituye uno de los atrasos más notables en el proyecto regional.

Los países de la región coincidieron en la necesidad de aprovechar más el enorme potencial de importación de productos al Asia, sobre todo a China. En ese sentido, el megapuerto de Mejillones, sobre el Océano Pacífico, donde se realiza el encuentro, se convierte en una de las mejores alternativas para conectarse con el Asia.

Uno de los países más interesados en la conclusión del corredor interoceánico es Brasil, ya que permitirá reducir enormemente el precio de los fletes y facilitar el acceso de sus productos agrícolas y carne al continente asiático. La ruta de tránsito permitirá un envío más directo, menos costoso, y más rápido.

La apertura de la reunión internacional estuvo a cargo de las autoridades locales de Mejillones y Antofagasta, y del vicepresidente en ejercicio de Chile, José Miguel Insulza. Las deliberaciones continúan en el día de hoy, donde se prevé además una reunión entre empresarios sudamericanos con sus pares asiáticos, con miras a buscar mecanismos para aumentar el intercambio comercial.

PD: Han pasado más de cuatro años y medio desde que escribí esta nota, desde la pequeña ciudad de Mejillones. Las reuniones y los proyectos, entonces, sonaban muy bien. Pero hoy, al recordar aquellos encuentros, siento la necesidad de preguntar ¿qué pasó con el corredor bioceánico? ¿dónde están las carreteras y la infraestructura? ¿y la integración y los proyectos comerciales? Deberíamos aprender de la memoria y superar la inconstancia y el oparei. El trabajo debe ser constante y con metas establecidas para tener un destino como país, sin importar que cambien los gobiernos o las administraciones.

Héctor Farina

lunes, 1 de enero de 2007

Temen depredación de reserva ante el hallazgo de diamantes

Independencia. Guairá. Héctor Farina y René González. Enviados Especiales.

Publicado el 30-10-03, en el Diario La Nación, Paraguay. Ver original aquí

Las organizaciones ambientalistas temen que la noticia del hallazgo de diamantes en varios puntos del país genere una depredación masiva de los montes, debido a que las personas empezarán a buscar las piedras en todas partes. La empresa belga Rex Mining Company halló pruebas positivas de la existencia de diamantes en Villarrica, Caazapá y Pirapó, pero como no existe un lugar claro, el temor es que se genere un perjuicio social y que se empiecen a destruir bosques en busca de la riqueza.
La noticia de la aparición de diamantes en varios puntos del país podría generar un perjuicio social y ambiental, ya que las personas podrían empezar a depredar los bosques, como en la cordillera del Ybytyruzú, en busca de los minerales preciosos, según Víctor Benítez Insfrán, director del programa de biodiversidad de la ONG ambientalista Alter Vida.

El hecho que fue criticado por el ambientalista es que se haya dado a conocer la información antes de que se tenga una área específica de explotación, porque podría incentivar a que se realicen exploraciones clandestinas por parte de las personas.

En ese sentido, Benítez Insfrán calificó de irresponsable al Viceministerio de Minas y Energías por difundir una noticia de esta naturaleza, antes de que se tenga un lugar exacto donde se hará la explotación. El funcionario, en compañía del técnico de la Secretaría del Ambiente (Seam), Oscar Vallet, y otros funcionarios, recorrieron días pasados la zona de la Villarrica y la cordillera del Ybytyruzú, uno de los lugares donde habría diamantes.

Las muestras positivas de diamantes en Paraguay fueron obtenidas por la empresa belga Rex Mining Company en las zonas de Villarrica (Guairá), donde encontraron más de tres, en Pirapó (Itapúa) tres, y en Caazapá uno. La empresa ya solicitó la ley de concesión para la explotación del mineral en cuatro áreas, en los departamentos de Guairá, Caazapá, Canindeyú e Itapúa.

Sin embargo, debido a que algunas de las áreas serían reservas protegidas por leyes ambientales, como en las inmediaciones del cerro San Rafael, en Itapúa, primero se deberá realizar un estudio de impacto ambiental por parte de la Secretaria del Ambiente, cosa que aún no fue hecha. Hasta que se proceda con este requisito no se podrá realizar la explotación.

Benítez Insfrán dijo que se debería hacer una prospección más acabada para determinar el lugar exacto de explotación y evitar generar falsas expectativas entre los pobladores, que podrían empezar a hacer excavaciones o búsquedas furtivas en busca de los minerales preciosos. El técnico de la Seam, Oscar Vallet, coincidió con el criterio y dijo que primero se debe hacer una prospección de la zona.

Denuncian búsqueda clandestina de oro en reserva del Ybytyruzú

Independencia, Guairá. Héctor Farina y René González, enviados especiales.
Publicado en el Diario La Nación, Paraguay, el 30-11-03. Ver orginal aquí

La reserva de recursos manejados del Ybytyruzú estaría siendo objeto de prospecciones clandestinas en busca de oro y diamantes, según el senador Ronald Dietze, quien recibió denuncias al respecto. El temor es que se puedan dañar los recursos naturales de la reserva, porque las actividades se hacen sin ningún tipo de control.
El senador Ronald Dietze afirmó que recibió varias denuncias que indican que se están realizando prospecciones clandestinas dentro de la reserva de recursos manejados de la cordillera del Ybytyruzú, en el departamento del Guairá, por lo que existe el peligro de un daño ecológico en la zona. "Lo clandestino es como sacar rollos en forma clandestina, es como usar una reserva en forma clandestina, o sea, todo tiene que ser con transparencia y enmarcado dentro de las actuales leyes existentes", indicó el legislador, que preside la comisión de Minas, Energía y Medio Ambiente del Senado.

El legislador aclaró que las prospecciones dentro de la reserva pueden hacerse, pero se debe contar con el permiso de la Secretaría del Ambiente, que debe evaluar si existe un riesgo de daño de los recursos naturales y el impacto que tendrán los trabajos dentro del área protegida.

Dietze realizó recientemente una visita a la zona del Ybytyruzú para verificar la situación de la explotación de minerales y las denuncias de prospecciones clandestinas, pero debido al mal tiempo no pudo ahondar la cuestión. Indicó que la comisión que él preside en el Senado tiene especial interés en poner orden en cuanto a la explotación de minerales, y que actualmente tienen varios proyectos que pretenden convertir en leyes para el 2004, de manera a hacer más sostenible la explotación de minerales.

En cuanto a la empresa belga Rex Mining Company, que halló pruebas de la existencia de diamantes en la zona, Dietze dijo que dicha empresa está esperando reglas claras para poder empezar los trabajos. Dijo que la ley de minería debe prever que la actividad se convierta en algo rentable que dé fuentes de trabajo, que asegure la cuestión impositiva sobre la explotación de minas, así como la situación de los trabajadores.

La reserva del Ybytyruzú está siendo salvajemente depredada para la plantación de soja, y a ello se suma el peligro de las búsquedas clandestinas de minerales, que podrían causar más daño a los recursos naturales. Debido al descubrimiento de oro en la zona de Guairá, en los últimos tiempos hubo como una fiebre de pobladores que buscan el metal. A esto se suma el descubrimiento de diamantes en la zona, aunque el principal motivo es el oro, hecho que genera temor de daño ambiental entre los ecologistas por parte de los buscadores clandestinos.

Campesinos buscan parar siembra de soja transgénica en el Ybytyruzú

Independencia. Guairá. Héctor Farina y René González. Enviados Especiales.
Nota Publicada en el Diario La Nación, Paraguay el 30-10-03. Ver publicación original aquí

Los pobladores de varias compañías de Independencia, Guairá, formaron un campamento de resistencia contra la plantación masiva de soja transgénica que realiza un brasileño dentro de un reserva de recursos de la cordillera del Ybytyruzú. La plantación de soja viola leyes ambientales y amenaza con destruir los cultivos de caña dulce de la zona. Los campesinos urgieron soluciones a las autoridades o de lo contrario amenazan con hacer justicia por mano propia y desalojar al invasor.

Unos 200 pobladores de varias compañías del distrito de Independencia, en el departamento del Guairá, urgieron a las autoridades departamentales, del medio ambiente y la justicia, que prohiban la plantación de soja transgénica, que está realizando en forma masiva un brasileño en la reserva de recursos manejados Ybytyruzú (Monte Rosario). Los campesinos levantaron un campamento de resistencia en el límite de la plantación, y aseguran que no permitirán que el cultivo de soja transgénica siga avanzando.

“No vamos a permitir que este brasileño venga a atropellar con sus agrotóxicos, él quiere venir a pulverizar la zona. Si en esta semana no se soluciona el problema, vamos a hacer justicia por mano propia”, indicó uno de los pobladores, en medio del acto que se realizó a orillas del campamento, ante las autoridades departamentales, como el gobernador de Guairá, el intendente de Independencia, representantes de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y ONGs ambientalistas, como Alter Vida.

El guardaparque de la reserva, Mariano Martínez, explicó que la reserva de recursos manejados no contempla el cultivo de soja, y aparte de eso es una soja transgénica que está prohibida por ley. “Por ese motivo la gente se levantó en contra de este brasileño que viene a plantar atropellando la reserva que es patrimonio nacional”, indicó. El ciudadano brasileño se llama Joseimar Panatto, y ya tiene sembradas unas 20 hectáreas de soja, y pretende sembrar otras 50 dentro de la reserva, pese a que no está permitido. Martínez explicó que Panatto está infringiendo dos leyes, la 352 de área protegida, y la 716 que sanciona el delito contra el medio ambiente.

Uno de los delitos es el taponamiento de nacientes y de los cursos hídricos del arroyo Capií y el otro el es la plantación masiva de la soja transgénica, que por el uso de agrotóxicos que pretenden realizar amenaza con destruir los cultivos de caña de azúcar y de yerba mate de otros pobladores. La reserva permite solo la plantación de especies orgánicas, pero esta normativa fue atropellada por Panatto, que además consiguió una medida cautelar para evitar invasiones. Además no se hizo ningún estudio de impacto ambiental antes de plantar la soja.

El técnico de la SEAM, Oscar Vallet, se comprometió a iniciar los estudios sobre el impacto ambiental de la plantación. En tanto el gobernador de Guairá, Esteban Torres, dijo que buscarán mecanismos judiciales para evitar que continúe la siembra transgénica en la reserva. Las delimitaciones de la zona protegida fueron hechas con la coordinación de la SEAM, la ONG ambientalista Alter Vida, la Gobernación del Guairá, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza y Usaif, de manera que no quedan dudas sobre las violaciones que se cometen en la localidad.