
Se trata de un amor sincero, un amor que mata más que el cólera pero que no termina de sacar a Florentino de la agonía de no estar con su amada. El verdadero mal no es el cólera que mata a la gente, sino el amor que no termina de matar y que no puede curarse.
Acabo de ver la película en México y creo que más allá de las críticas que pueden hacerse a la cinta como producto –como el aspecto desagradable de que los protagonistas hablen en inglés y se subtitule mientras de fondo se escuchan las conversaciones en español de los colombianos, pues la acción es en Colombia- hay un aspecto altamente positivo que ya hemos visto con otras películas: la posibilidad de vincular al cine con la literatura.
La película es una invitación a leer la novela de García Márquez, a descubrir todo el realismo mágico que el cine no puede darnos, con todos los detalles y las fantasías que se pintan con palabras y se desdibujan en la pantalla. Por encima de la cinta, por encima incluso de la propia novela, nos queda la pregunta: ¿cuánto tiempo podrías esperar por amor?
Héctor Farina
1 comentario:
No he visto la película ni leído el libro. Espero que si la veo me abra el apetito por la lectura de esta novela —que en su tiempo dejé—, como lo hizo la reciente adaptación cinematográfica de Pantaleón y las visitadoras, obra de Vargas Llosa que resultó muy divertida en pantalla.
Por otra parte, me queda la duda de cuál es la nacionalidad de este filme. Es lamentable, pero espero que la decisión de hablarla en idioma anglosajón se haya traducido en una buena producción.
Saludos y no queda más que verla.
Publicar un comentario