domingo, 22 de julio de 2007

Los medios y el filtro de noticias

Por Héctor Farina (*)

Como ya se ha visto, las mediaciones afectan y condicionan la producción de las noticias en diferentes niveles, lo que queda reflejado en la información final que recibe el público. Siguiendo con el modelo de análisis de Paul Hirsch (1977), que propone una división entre los niveles ocupacionales o individuales de los periodistas, la organización en su totalidad y el nivel interorganizacional, tomemos ahora el caso de la redacción u organización que procesa las informaciones que los periodistas obtienen.

En las salas de redacción de los diarios se dan mediaciones de las profesiones, de las burocracias, de la tecnología, de los patrones de propiedad y control, de los modos de producción, entre otros. La redacción determina las líneas y criterios que los periodistas deben tener en cuenta para la búsqueda y recolección de las noticias, de manera que se constituyen de antemano en un filtro para todas las informaciones.

Los criterios de la redacción establecen qué tipo de información es importante, qué es noticia para el medio, cuáles son los temas prioritarios a seguir y cuáles aquellos que no tienen trascendencia y que no son importantes para las publicaciones. Siguiendo estas líneas, los cronistas y los editores aplican los filtros a las informaciones para convertirlas en el producto final: la noticia.

Los editores de los periódicos funcionan como gatekepeers o seleccionadores de la información que será publicada, pero no sólo marcan las pautas para buscar las noticias sino para decir qué es lo noticioso dentro de la información que el periodista lleva a la redacción. Los criterios que aplican pueden basarse en su posición profesional individual, en la perspectiva de la misma organización o de las relaciones institucionales que afectan al medio como empresa.

Ahora bien, otras determinaciones mediadoras fuertemente influyentes son las económicas, que son determinantes para la búsqueda de las noticias. De la disponibilidad de recursos depende el hecho que se puedan realizar tales o cuales coberturas, investigaciones u otras actividades. Un diario puede decidir cubrir sólo ciertas fuentes de información, para minimizar los gastos, y dejar de lado deliberadamente otras, así como optar por no enviar a sus periodistas a giras, eventos internacionales o actividades no programadas que requieran una inyección extra de capital. Igualmente las mediaciones económicas se notan en las herramientas que poseen los periodistas para buscar la información, de manera que las noticias pueden variar mucho de un medio a otro, ser incompletas, inexactas o simplemente no existir debido a la falta de un vehículo, de una cámara o de un teléfono.

De los criterios de la redacción dependen en gran medida las noticias, más allá de la perspicacia individual de los periodistas y de las vinculaciones de los medios con los poderes políticos, económicos y culturales. Ahora bien, ¿el público conoce realmente los criterios de redacción que se aplican a las informaciones? ¿Sabe por qué un hecho puede ser importante para el periodista y el público pero no para el diario?

Es importante que la gente exija claridad de parte de los medios y que se conozcan los criterios que determinan las informaciones finales que se publican, ya que de otra manera tendríamos a un público pasivo y resignado, que se conforma con recibir la información que los medios quieren proporcionar, conforme a conveniencias que no son precisamente las de todos. Si los medios quieren vender información honesta, deberían empezar por la honestidad de presentar ante la gente los criterios organizacionales que se usan para la producción de noticias.

(*) Periodista
http://www.vivaparaguay.com/

No hay comentarios: